El primer telégrafo fue inventado por Claude Chappe en 1794. Era un sistema visual;
utilizaba una bandera basada en el alfabeto y dependía de una línea de visión
para la comunicación.

Posteriormente, este telégrafo fue sustituido por el
telégrafo eléctrico. En 1809 un nuevo telégrafo fue inventado en Baviera por Samuel Soemmering. Soemmering utilizó
35 cables con electrodos de oro en agua. La comunicación terminaba a una
distancia de 2.000 pies, y era detectada por la cantidad de gas generado por la electrolisis En 1828, Harrison Dyar inventó el primer telégrafo de los EEUU,
que enviaba chispas eléctricas a través de una cinta de papel tratado
químicamente para grabar puntos y guiones. Pero las bases para la evolución a
gran escala de las comunicaciones electrónicas quedaron sentadas en 1825, con
la creación del 'electroimán'por William Sturgeon.
Sturgeon muestra el poder del electroimán mediante el
levantamiento de 9 libras (unos 4 kg.) con un trozo de hierro de sólo 7 onzas
(unos 200 gr.) envuelto en cables, por los que circulaba la corriente de una
batería. Sin embargo, el verdadero poder del electro-imán es su papel en la
creación de innumerables inventos en el futuro. En 1830, un americano, Joseph Henry, demostró el potencial
del electro imán de Sturgeon para las comunicaciones a larga distancia, enviando
una comunicación electrónica a través de una milla de cable que activaba un electro-imán el cual hacía sonar una campana. Sin embargo, fue Samuel Morse quien desarrolló con éxito el electro-imán y mejoró el invento de Joseph Henry. Morse hizo bocetos de un "imán
magnetizado" basado
en el trabajo de Henry. Inventó un sistema de telégrafo que fue puesto en
práctica y obtuvo el éxito comercial.
Mientras trabajaba como profesor de arte y diseño en la Universidad
de Nueva York, Samuel Morse demostró que las señales podían ser transmitidas
por cable. Utilizó pulsos de corriente para desviar un electro-imán el cual
movía un marcador para producir códigos escritos en una tira de papel -el
código Morse-. Al año siguiente, el dispositivo fue modificado
para incorporar puntos y guiones. Hizo una demostración pública en 1838, pero
no fue hasta cinco años después que el Congreso le financió 30.000 dólares para
construir una línea telegráfica experimental de Washington a Baltimore, a una
distancia de 40 millas. Seis años más tarde, los miembros del Congreso fueron
testigos del envío y recepción de mensajes a través de parte de la línea
telegráfica. Morse y sus colaboradores obtuvieron fondos privados para ampliar su
línea a Filadelfia y Nueva York, y se empezó a utilizar el telégrafo en
pequeñas empresas.
En 1861, Western Union construyó su primera
línea telegráfica transcontinental a lo largo de las vías del ferrocarril. En
1881, el sistema postal telegráfico llegó a las zonas rurales por razones
económicas, y se fusionó con Western Union en 1943. El código Morse original se
imprimía en una cinta. Sin embargo, en EEUU se desarrolló la operación en clave
de oído. Un operador capacitado podía transmitir entre 40 y 50 palabras por
minuto. La transmisión automática, que se introdujo en 1914, manejaba más del
doble de esa cifra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario